REPORTE DE LECTURA

Te explicamos qué es un informe de lectura y los pasos para realizarlo. Un ejemplo de informe sobre El Principito y enlaces a otros ejemplos.
¿Qué es un reporte de lectura?
Un informe de lectura o reporte de lectura es un tipo de composición escolar, que consiste en un texto expositivo y/o argumentativo, que se escribe sobre la experiencia de leer un libro específico.
Es una de las tareas más comunes en el proceso educativo contemporáneo, generalmente en artes del lenguaje, español, inglés y otras materias similares.
A grandes rasgos, un informe de lectura consiste en una explicación -no necesariamente un resumen- del contenido del libro, en el que también podemos explicar qué partes del mismo nos han resultado más interesantes, qué aspectos nos han impresionado más, qué opiniones hemos tenido o incluso qué no nos ha gustado tanto y por qué.
Esta no es una tarea que tenga una sola respuesta. A menudo, la información concreta sobre el contenido del libro (como sus personajes principales y secundarios) no es tan importante como los pensamientos del reseñador, porque la información concreta puede obtenerse fácilmente, sin pasar por la experiencia de leer un libro entero y formular la propia opinión.
Y es que un informe de lectura no sólo pretende demostrar que hemos leído el libro, sino también poner a prueba nuestra capacidad para comprender la obra, interpretarla o simplemente opinar sobre ella.
Sin embargo, también debe incluirse información objetiva sobre el libro. Es importante distinguir entre:
- Narrador. El que cuenta la historia.
- Personajes. Son ellos los que actúan en ella, siendo primarios y secundarios.
- Trama. Son los acontecimientos que se producen.
También es importante manejar los datos editoriales de la obra: cuál es su editor, en qué año se publicó, quién es su autor y dónde y cuándo nació (y murió, si es el caso). Esta es la información mínima que no puede faltar en un informe de lectura.
Los informes de lectura son también los comentarios que los lectores profesionales hacen para las editoriales, en los que evalúan el contenido de un manuscrito y recomiendan o no su publicación.
Pasos para redactar un informe de lectura
Los pasos para redactar un informe de lectura pueden resumirse como sigue:
- Leer el libro en su totalidad, idealmente marcando o anotando en un cuaderno las partes que más nos han gustado o que más nos han llamado la atención.
- Repasar lo que hemos escrito en el libro y pensar por qué nos ha gustado lo que hemos escrito o qué cosas nos han llamado la atención. También es útil pensar en qué otros libros nos lo recuerdan, qué pensamientos nos ha inspirado o si tiene alguna relación con lo que sabemos de la vida del autor.
- Si no lo hemos hecho ya, siempre es útil investigar un poco: ¿ha sido premiado el libro? ¿en qué época apareció? ¿cómo fue la vida del autor? ¿qué se suele decir de la obra?
- Por último, debemos organizar nuestras ideas en un texto coherente, yendo de lo más general a lo más específico. Para ello, podemos elegir un solo tema de los que han aparecido en las etapas anteriores, o podemos repasar las partes de la obra que más nos han gustado, explicando por qué, o también podemos decir lo que no nos ha parecido tan bueno, y por qué. Es fundamental argumentar este tipo de opiniones.
- Los informes de lectura no suelen tener ni introducción ni conclusión, o al menos no formalmente, pero podemos utilizar un párrafo inicial para presentar la obra (quién la escribió, cuándo, en qué contexto) y un párrafo final para ofrecer una conclusión (nuestra opinión sobre la obra, por ejemplo).
Cómo hacer un informe de lectura sobre El Principito
A modo de ejemplo, veremos cómo podría realizarse un informe de lectura sobre la novela corta El Principito (1943) del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), siguiendo los pasos detallados anteriormente.
- El primer paso esencial sería leer El Principito. Es una novela corta, y suele ir acompañada de bonitas ilustraciones del autor, por lo que no es difícil hacer algunas anotaciones mientras la leemos, ya sea para marcar los capítulos que más nos han gustado, o al menos para preguntarnos qué personajes nos han gustado más. Digamos que en este caso elegimos hablar del zorro.
- El zorro aparece en varios capítulos de la parte final de El Principito, cuando el principito pone el pie en la Tierra. Así que podemos preguntarnos: ¿qué es lo que más nos ha interesado de este episodio? ¿Cuál de las frases dichas por el zorro, por ejemplo, nos ha gustado más? ¿Qué otro episodio del libro nos recuerda la llegada del zorro, por similitud o por diferencia? ¿Notamos alguna característica especial en la forma en que se escribió este episodio? ¿Y el resto del libro?
- Una vez que hayamos tomado notas e incluso citas del episodio del zorro y de otros que nos interesen, podemos empezar a organizar nuestras ideas. Siempre es buena idea tener un primer párrafo introductorio, en el que se cuente la interesante vida de Saint-Exupéry y cuándo escribió su obra, sobre todo si lo que dijo tiene alguna relación con el tema del zorro, que será el tema central de nuestro trabajo.
- Una vez que hayamos escrito el párrafo introductorio, encontraremos la manera de ir directamente al episodio del zorro. ¿Cómo podemos hacerlo? Podemos enumerar los personajes que aparecen y luego decir que el zorro nos pareció el más interesante y por qué, o podemos ir directamente al grano y explicar que, de todo el libro, los episodios del zorro nos parecieron los más bellos, o los más importantes desde el punto de vista filosófico, o quizás los más difíciles de entender. Lo importante es que, digamos lo que digamos, siempre expliquemos el porqué y, si es posible, demos ejemplos (ahí usaremos comillas).
- Finalmente, tras hablar del libro en general y del episodio del zorro en particular, podemos elaborar el párrafo de cierre o conclusión, donde retomaremos parte de lo dicho y concluiremos nuestra lectura de El Principito. Aquí diremos lo que pensamos de la obra en general, diremos con qué otras obras la relacionamos, o qué hemos aprendido después de leerla, o incluso después de descubrir al autor y vernos obligados a pensar en las conexiones entre su vida y la novela. Todo es válido, siempre que podamos explicar nuestros sentimientos al lector y proceder paso a paso, de forma coherente y cohesionada.
Otros ejemplos de informes de lectura
Aquí tienes otros informes de lectura para que te sirvan de ejemplo, no sin antes recordarte que el plagio siempre es fácil de demostrar y que te estás perdiendo mucho si no lees la obra y te permites pensar en lo que te hizo sentir y pensar, sea lo que sea.
Informe de lectura del cuento «El almohadón de plumas» de Horacio Quiroga.
Informe sobre la lectura del libro «El mundo de Sofía» de Jostein Gaardner.
Informe sobre la lectura del libro «El psicoanalista» de John Katzenbach.